El problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas (¿qué puedo conocer?). Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos hayan pretendido conocer la realidad y al hombre sin preguntarse antes si tal conocimiento es posible.
Tanto racionalistas como empiristas centraron su atención en el objeto de conocimiento. Kant centra su atención en el sujeto que conoce. Los objetos se adaptan al modo de conocer del sujeto y giran alrededor de él (revolución copernicana). El sujeto es el elemento activo del conocimiento.
Kant fue en un principio, un filósofo racionalista pero, influido por Hume, abandonó el racionalismo. Kant afirma que hay dos facultades o fuentes del conocimiento:
Esta distinción nos sirve para entender las respuestas de las dos corrientes filosóficas:
Kant, sin embargo, afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia. Pero también afirma que esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia.
¿Se puede obtener un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible? La metafísica busca obtener conocimiento de estas realidades. Si la metafísica es ciencia, debe construirse con el mismo rigor que esta; si no lo es, tendremos que abandonar la idea de conocer científicamente las realidades metafísicas. Por lo tanto, primero habrá que preguntarse cómo es posible la ciencia.
Las condiciones que hacen posible la ciencia son:
La ciencia se compone de juicios y sin juicios, no hay ciencia. Tipos de juicios:
Los juicios analíticos son a priori, pero no son científicos (no son extensivos y, por lo tanto, no hacen progresar la ciencia). Los juicios sintéticos son a posteriori y sí hacen avanzar la ciencia, pero no son científicos. Kant se plantea que sólo los juicios sintéticos y a priori pueden ser científicos.
Juicios sintéticos a priori: El predicado no está contenido en el sujeto y, por lo tanto, añade algo nuevo a este. Su verdad es necesaria y no puede ser proporcionada por la experiencia. Son extensivos (por ser sintéticos), universales y necesarios (por ser a priori), independientes de la experiencia (a priori). Todos los juicios de las matemáticas y la física son sintéticos.